jueves, 31 de octubre de 2013

¿Se aprende más leyendo que estudiando?


En este enlace podemos encontrar una noticia que habla de las experiencias del escritor de literatura infantil y juvenil Jordi Sierra i Fabra. Aquí comenta que, según su experiencia, leyendo se aprende más que estudiando.

En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con este escritor ya que cuando uno lee lo que le gusta, se queda con muchos detalles, mientras que si tienes que estudiarte algo por obligación requiere más tiempo, y en este caso, juegan un papel importante una serie de factores como son la atención, la concentración, la memoria, y el más destacado en la lectura, la motivación.

La motivación, las ganas de leer, el placer por la lectura..., todo esto se consigue en los alumnos conociendo sus gustos y sus intereses, es decir, si no leen todos los niños es porque no han encontrado sus respectivos libros. 

También, como dice Sierra, no hay que inculcarles o dejarles entrever que la lectura es una forma de castigo porque, de esta forma, no conseguiremos que se enganchen a algún libro.

Por tanto, el fomento de la lectura en las aulas está al alcance de nuestras manos, y trabajando esto aumentamos vocabulario, y mejoramos la conciencia ortográfica, entre otras cosas.

Dificultades en el aprendizaje de la lengua

En muchas ocasiones, los padres repiten las palabras "graciosas" o la deformación de determinadas sílabas que hacen sus hijos al hablar. Esto puede derivar en un trastorno del desarrollo del lenguaje. Los niños aprenden a hablar por etapas y esto es un proceso evolutivo, por lo que detectar a tiempo un retraso es fundamental para iniciar a tiempo un tratamiento para recuperar el desarrollo normal del lenguaje.

El retraso en el desarrollo del lenguaje del niño es el desarrollo tardío de lo que es esperable según su edad, su crecimiento y su nivel de desarrollo. Este trastorno se puede dar tanto en el nivel de expresión como en el de comprensión, pero la expresión suele ser la más perjudicada.
A continuación podéis ver un vídeo sobre el tratamiento del trastorno del lenguaje.


Es importante la ayuda en casa, por lo que hay que seguir algunas indicaciones:
o No repetir ni aplaudir las palabras que el niño/a diga mal.
o Utilizar el lenguaje de forma correcta y clara.
o No exigirle que repita muchas veces aquellas palabras que pronuncia incorrectamente.
o Motivarlo a través de actividades de fomento de la lectura.

¿Qué es y en qué consiste el enfoque comunicativo?

El Enfoque Comunicativo fue fuertemente influenciado por los métodos humanistas, por lo que  el alumno se convierte en un individuo responsable, estrechamente relacionado con el grupo en el que trabaja. 

Los enfoques comunicativos se preocupan de que el alumno participe en intercambios comunicativos interactivos, y se le considera una persona individual con necesidades personales, de las cuales el profesor debe ser consciente. Además conciben al aprendizaje como un proceso y no como un producto. 

Otra de los efectos que se derivan de esto es la aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, y es considerado necesario para la consecución de la competencia lingüística. Además el papel del profesor es actuar como facilitador durante el proceso de enseñanza aprendizaje.



Algunas características relevantes de este enfoque son las siguientes:
o La lengua se usa para expresar significado.
o Las funciones principales de la lengua son la interacción y la comunicación.
o Las unidades funcionales de la lengua también son las categorías funcionales y comunicativas no sólo forman parte los elementos gramaticales y estructurales.

En relación con el contenido lingüístico que se debe enseñar el método comunicativo insiste en las necesidades de los alumnos. Por tanto, las necesidades lingüísticas del alumno se deben tomar como punto de partida para decidir qué funciones lingüísticas se deben incluir en cada programa. 

En este enfoque es frecuente que el aprendizaje se lleve a cabo mediante tareas en clase.

¿Absorber o absorver?


En este vídeo de humor, podemos ver reflejada una situación que nos puede ocurrir en el aula, aunque en este caso es en Educación Secundaria. Trata sobre la conciencia ortográfica, un aspecto que debemos trabajar tanto en el aula como a nosotros mismos.

Recursos TIC para el aula


Este vídeo es un recurso que podemos usar en el aula para fomentar la lectura ya que visualmente resulta muy atractivo y estoy segura que mantendrán la atención durante el vídeo, además aparecen bocadillos con los diálogos por lo que se podría quitar el sonido y que lo fueran leyendo los propios alumnos. 

¿Compe...tencias?


Como ya hemos visto en clase, aquí tenemos un claro ejemplo de algunos aspectos básicos que debemos tener en cuenta en una programación didáctica.
¡Disfrútenlo!

Resumen artículo de Ana Garralón

El artículo que he leído “La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños” de Ana Garralón, trata
sobre la literatura infantil que en la actualidad está muy infravalorada ya que es una literatura dirigida para los niños, pero la elección de los libros no la realizan ellos mismos sino los adultos.

Ellos se dejan llevar por factores como: recomendaciones, críticas, aspectos visuales, etc. Por lo que todos estos factores tienen que ser tenidos en cuenta a la hora de realizar una obra literaria infantil, además la crítica es un factor muy importante y un campo que no está cubierto adecuadamente, ya que no hay unas personas especialistas en esta materia y aunque los libros están dirigidos a los niños son los adultos los que leen la crítica y los que decidirán comprar y recomendar el libro. Por lo que es muy importante que la crítica esté bien hecha.

Además es muy difícil saber si el libro gusta al público infantil o no ya que son los adultos los que eligen y compran los libros, por lo que una buena reseña o recomendación hará que el adulto se incline por un buen libro o se equivoque de elección. Dichos criterios de elección dependen del nivel económico, creencias o incluso temas que se quieren trabajar en el aula por lo que la crítica resulta imprescindible para la elección de las obras literarias.

Estos críticos tienen muchas dificultades para realizar sus valoraciones ya que carecen de espacio que englobe las distintas opiniones.En muchos casos no poseen una formación crítica adecuada desde la rama de la filología así como una escasa exigencia por parte de los adultos, ya que en la mayoría de ocasiones no leen las obras.

Por lo que es conveniente que los adultos sean más responsables y serios a la hora de criticar la literatura infantil, ya que no es una literatura conocida en los medios de comunicación, por lo que son los adultos su medio de principal difusión.

La evolución de la enseñanza literaria

Respecto al artículo La evolución de la enseñanza literaria de Teresa Colomer habla de los cambios que han surgido en el tiempo en la enseñanza de la literatura. Uno de estos motivos ha sido la progresión de la alfabetización de los ciudadanos, cosa que ha hecho redefinir las estrategias de la didáctica de la literatura, así como trabajar la competencia literaria de diferentes formas según la época que nos encontrábamos.

En primer lugar, hasta que no se inventó la imprenta en el siglo XV, la literatura se concibió como el aprendizaje de la expresión discursiva, es decir, se relacionaba con temas eclesiásticos ya que el único objetivo era copiar textos sagrados para utilizarlos en la oralidad como los clérigos . 

Más tarde, apareció otro método de enseñanza basado en analizar las figuras retóricas de los textos literarios. En este sentido, no se llevaba a la práctica oral por lo que carecía de utilidad, y se acusaba de un modelo formalista, vacío de contenido. 

A partir de la reforma protestante, se introduce la literatura como lectura de posesión del texto, donde la única finalidad era la memorización de contenidos para transmitirlos, por ejemplo en sermones eclesiásticos. 

Con los cambios políticos y culturales del siglo XIX, como el fin del clasicismo o la educación obligatoria, entre otros motivos, consiguió cambiar las formas de la enseñanza literaria a través de la historiografía construyendo un bagaje cultural de autores y obras recomendadas de cada país. 

En este caso, ya no se pretendía la simple memorización de textos, sino analizarlos en profundidad por lo que los maestros debían formarse para utilizar técnicas de lectura y de explicación de textos. Además, se impulsó el establecimiento de bibliotecas para aumentar el índice de lectores en nuestro país, ya que, a pesar del aumento de la alfabetización, el analfabetismo funcional tenía mucho peso.

Por último, la literatura infantil y juvenil estaba empezando a coger importancia, en las escuelas ya no se mandaban los clásicos para leer, sino que se intentaba aconsejar una serie de libros adecuados a la edad de los alumnos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Tradición y renovación en el teatro para niños: textos y espectáculos.

Estefanía Vidal 

Tradición y renovación en el teatro para niños: textos y espectáculos.

Isabel Tejerina Lobo

Dedicado a Juan Cervera

El artículo comienza hablando sobre la muerte de Juan Cervera. Hace un pequeño recorrido por su vida y citando algunas de sus obras.

Cabe decir que, el primer estudio histórico completo que existe sobre el teatro infantil lo realizó Juan Cervera. «Su Historia crítica del teatro infantil español», constituyó su Tesis de Doctorado y mereció el Premio Nacional de Investigación de Literatura Infantil. En «Tradición y renovación en el teatro para niños: textos y espectáculos» abordo algunos aspectos destacables en la génesis y actualidad de la literatura dramática y de los montajes de las compañías de teatro para niños y jóvenes. Se analizan diferentes modelos estructurales, evolución de personajes, temas destacados, la intertextualidad y una breve reflexión.

El artículo se centra en analizar las estructuras que, el autor Juan Cervera, utiliza en sus obras. También analiza la evolución que sufre la obra del autor, la tradición cultural y los personajes que utiliza.
Juan Cervera, en su teatro infantil, intenta renovar algunos aspectos tradicionales, aportando fantasía e innovación. Utiliza una pedagogía ostensible y mensajes evidentes. Quiso innovar el teatro desde la época franquista hasta sus días, intentó cambiar la enseñanza nacional-católica y al pensamiento de la derecha conservadora.

Uno de sus feroces ataques que más me ha llamado la atención ha sido, su lucha contra la monarquía, la nobleza y contra las instituciones y los políticos.

Quedan plasmados en sus obras la comicidad, la ironía y la mordacidad sarcástica.


Para concluir, he de decir, que lo que más me ha atraído de este articulo ha sido los ideales de este autor de teatro. Por lo que me he informado, paralelamente, sobre él, tengo que decir que me parece un hombre digno de admirar, debido a su conciencia de clase y su lucha constante contra el sistema.

Artículo El humor de los clásicos. Historias que fueron escritas para ser contadas.

En este artículo se resalta la importancia de la oralidad en los cuentos tradicionales, la

relevancia de esa voz que permitió a la ficción viajar durante miles de años, mientras la

moldeaba a su antojo según se proyectara desde un cuerpo u otro, haciendo despertar la

imaginación de una manera única en cada momento.

Por ello, el autor entiende el rumor como ese murmullo que relata una antigua historia que

creemos conocer pero que siempre nos acaba sorprendiendo. Justamente ese rumor es el que

se encuentra en la mayoría de los clásicos para niños, son esas voces que nacen de nuestra

imaginación cuando leemos. De igual manera que El peine del viento (obra forjada en hierro

de Chillida en forma de garfios) filtra los sonidos procedentes del mar para hacer llegar a cada

persona un sonido distinto, el rumor de esas historias narradas en los clásicos llegan a cada

individuo peinadas por el transcurso del tiempo con un significado propio y característico.

Así destaca, de entre muchos, las obras de Lewis Carroll y Perrault por ser las historias de

Alicia y de Caperucita Roja variaciones orales de cuentos tradicionales, que más tarde se

transcribirían. Añade junto a estos otros autores que cabe resaltar como Edward Lear, Edith

Nesbit y Robert L. Stevenson al ser todos ellos responsables de representar la niñez en sus

historias como pura inocencia capaz de ver la realidad distinta. Una vez más se alcanza a

recordar el rumor que nos separan de aquel tiempo de niñez, el cual tiende a alejarse cada vez

más de nosotros. Ese rumor que igual que el cocodrilo del que se pretende alejar Peter Pan,

protagonista de la obra de James Matthew Barrie, avisa con su tic-tac del rápido transcurso del

tiempo.

Muchos otrs textos como Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi o El mago de Oz de Lyman

Frank Baum tuvieron origen también en la narración popular de carácter oral. Todos fueron

pensados para ser proyectados, bien fueran contados o leídos en voz alta, de manera que

el rumor que surgiera de ellos se viera involucrado con los sonidos del contexto y las voces

derivadas de la imaginación; llegando a ser la voz que surgiera del texto, como decía Henri

Michaux, su propia metáfora.

Unidad didáctica Castellano

Unidad Didáctica